artigos
“Chega desta falsa guerra”: ecologias de valor, operários e ambientalistas na Itália do Sul
Antonio Maria Pusceddu
Este artigo mobiliza as ecologias de valor como um quadro concetual para dar conta dos conflitos, contradições e dilemas decorrentes da experiência da crise socioecológica contemporânea. Baseia-se num trabalho de campo etnográfico em Brindisi,
[+]artigos
“Evitar que queden a la deriva”: desafíos de la práctica profesional en el sistema de salud mental argentino para niños/as y adolescentes
Axel Levin
Esta investigación etnográfica aborda las dificultades, prácticas, y estrategias de los/las profesionales del único hospital argentino especializado, íntegramente, en el tratamiento de problemáticas en salud mental de niños, niñas, y
[+]artigos
Fazendo Crianças: uma iconografia das ibejadas pelos centros, lojas e fábricas do Rio de Janeiro, Brasil
Morena Freitas
As ibejadas são entidades infantis que, junto aos caboclos, pretos-velhos, exus e pombagiras, habitam o panteão da umbanda. Nos centros, essas entidades se apresentam em coloridas imagens, alegres pontos cantados e muitos doces que nos permitem
[+]artigos
Migrar y seguir perteneciendo: intimidad, ausencia eclesiástica y competencia lúdica en la Anata-Carnaval aymara de Chiapa (Chile)
Pablo Mardones
El artículo analiza la fiesta de la Anata-Carnaval en el pueblo precordillerano Chiapa en la región de Tarapacá, Norte Grande de Chile. Se sugiere que esta celebración se constituye como evento principal de reproducción de sentidos de
[+]artigos
Hauntology e nostalgia nas paisagens turísticas de Sarajevo
Marta Roriz
Partindo de desenvolvimentos na teoria etnográfica e antropológica para os estudos do turismo urbano, este ensaio oferece uma descrição das paisagens turísticas de Sarajevo pela perspetiva do turista-etnógrafo, detalhando como o tempo se
[+]Memoria
David J. Webster em Moçambique: epistolário mínimo (1971-1979)
Lorenzo Macagno
O artigo comenta, contextualiza e transcreve o intercâmbio epistolar que mantiveram, entre 1971 e 1979, o antropólogo social David J. Webster (1945-1989) e o etnólogo e funcionário colonial português, António Rita-Ferreira (1922-2014).
[+]Dossier «Género y cuidados en la experiencia transnacional caboverdiana»
Género e cuidados na experiência transnacional cabo-verdiana: introdução
Luzia Oca González, Fernando Barbosa Rodrigues and Iria Vázquez Silva
Neste dossiê sobre o género e os cuidados na comunidade transnacional cabo-verdiana, as leitoras e leitores encontrarão os resultados de diferentes etnografias feitas tanto em Cabo Verde como nos países de destino da sua diáspora no sul da
[+]Dossier «Género y cuidados en la experiencia transnacional caboverdiana»
“Vizinhu ta trocadu pratu ku kada casa”… Cuidar para evitar a fome em Brianda, Ilha de Santiago de Cabo Verde
Fernando Barbosa Rodrigues
Partindo do terreno etnográfico – interior da ilha de Santiago de Cabo Verde – e com base na observação participante e em testemunhos das habitantes locais de Brianda, este artigo é uma contribuição para poder interpretar as estratégias
[+]Dossier «Género y cuidados en la experiencia transnacional caboverdiana»
“Eu já aguentei muita gente nessa vida”: sobre cuidados, gênero e geração em famílias cabo-verdianas
Andréa Lobo and André Omisilê Justino
Este artigo reflete sobre a categoria cuidado quando atravessada pelas dinâmicas de gênero e geração na sociedade cabo-verdiana. O ato de cuidar é de fundamental importância para as dinâmicas familiares nesta sociedade que é marcada por
[+]Dossier «Género y cuidados en la experiencia transnacional caboverdiana»
Cadeias globais de cuidados nas migrações cabo-verdianas: mulheres que ficam para outras poderem migrar
Luzia Oca González and Iria Vázquez Silva
Este artigo toma como base o trabalho de campo realizado com mulheres de quatro gerações, pertencentes a cinco famílias residentes na localidade de Burela (Galiza) e aos seus grupos domésticos originários da ilha de Santiago. Apresentamos três
[+]Dossier «Género y cuidados en la experiencia transnacional caboverdiana»
El difícil equilibrio entre trabajo y vida: arreglos para el cuidado de tres generaciones de migrantes caboverdianas
Keina Espiñeira González, Belén Fernández-Suárez and Antía Pérez-Caramés
La conciliación de las esferas personal, laboral y familiar de las personas migrantes es un tema emergente en los estudios migratorios de mano de conceptos como el de familia transnacional o las cadenas globales de cuidados. En esta contribución
[+]Debate
Estrangeiros universais: a “viragem ontológica” considerada de uma perspetiva fenomenológica
Filipe Verde
Este artigo questiona a consistência, razoabilidade e fecundidade das propostas metodológicas e conceção de conhecimento antropológico da “viragem ontológica” em antropologia. Tomando como ponto de partida o livro-manifesto produzido por
[+]Debate
Universos estrangeiros: ainda a polêmica virada ontológica na antropologia
Rogério Brittes W. Pires
O artigo “Estrangeiros universais”, de Filipe Verde, apresenta uma crítica ao que chama de “viragem ontológica” na antropologia, tomando o livro The Ontological Turn, de Holbraad e Pedersen (2017), como ponto de partida (2025a: 252).1 O
[+]Debate
Resposta a Rogério Pires
Filipe Verde
Se há evidência que a antropologia sempre reconheceu é a de que o meio em que somos inculturados molda de forma decisiva a nossa compreensão do mundo e de nós mesmos. Isso é assim para a própria antropologia e, portanto, ser antropólogo é
[+]Debate
Da ontologia da fenomenologia na antropologia: ensaio de resposta
Rogério Brittes W. Pires
Um erro do construtivismo clássico é postular que verdades alheias seriam construídas socialmente, mas as do próprio enunciador não. Que minha visão de mundo, do fazer antropológico e da ciência sejam moldadas por meu ambiente – em
[+]Nota sobre la cubierta
Nota sobre la cubierta
Pedro Calapez
© Pedro Calapez. 2023. (Pormenor) Díptico B; Técnica e Suporte: Acrílico sobre tela colada em MDF e estrutura em madeira. Dimensões: 192 x 120 x 4 cm. Imagem gentilmente cedidas pelo autor. Créditos fotográficos: MPPC / Pedro
[+]Artigos
Conveniências contingenciais: a antecipação como prática temporal dos inspetores do SEF na fronteira aeroportuária portuguesa
Mafalda Carapeto
Este artigo surge no seguimento do trabalho etnográfico realizado num aeroporto em Portugal, onde de junho de 2021 a abril de 2022 acompanhei nos vários grupos e turnos o quotidiano dos inspetores do Serviço de Estrangeiros e Fronteiras (SEF). A
[+]Artigos
Vida cotidiana y trayectorias vitales situadas de mujeres mayores (AMBA, provincia de Buenos Aires, Argentina): la incidencia de la pandemia por Covid-19
Ana Silvia Valero, María Gabriela Morgante y Julián Cueto
Este trabajo se propone dar cuenta de las intersecciones entre distintos aspectos de la vida cotidiana y las trayectorias vitales de personas mayores en un espacio barrial, y la incidencia de la pandemia por Covid-19. Se basa en el desarrollo
[+]Artigos
As reconfigurações do culture jamming no ambiente digital: o caso dos memes anticonsumismo na campanha #antiblackfriday (Brasil)
Liliane Moreira Ramos
Neste artigo discuto as reconfigurações do fenômeno chamado de culture jamming, característico da dimensão comunicativa do consumo político, a partir da apropriação de memes da Internet como uma ferramenta de crítica ao consumo. Com base na
[+]Artigos
Informal economies in Bairro Alto (Lisbon): the nocturnal tourist city explained through a street dealer’s life story
Jordi Nofre
The historical neighbourhood of Bairro Alto is the city’s most iconic nightlife destination, especially for tourists visiting Lisbon (Portugal). The expansion of commercial nightlife in this area has been accompanied by the increasing presence of
[+]Artigos
Una teoría pame de la fuerza: el caso de los xi'iui de la Sierra Gorda de Querétaro, México
Imelda Aguirre Mendoza
En este texto se analiza el término de fuerza (mana’ap) como un concepto nativo formulado por los pames (xi’iui) de la Sierra Gorda de Querétaro. Éste se encuentra relacionado con aspectos como la sangre, el alimento, lo frío, lo caliente,
[+]Artigos
Convergencias y bifurcaciones en las biografías y autobiografías de intelectuales indígenas de México y Brasil
Mariana da Costa Aguiar Petroni e Gabriel K. Kruell
En este artículo presentamos un ejercicio de reflexión sobre los retos que implica la escritura y el estudio de las biografías y autobiografías de intelectuales indígenas en diferentes escenarios geográficos, históricos y políticos: México
[+]Artigos
A história através do sacrifício e da predação: território existencial tikmũ,ũn nas encruzilhadas coloniais entre os estados brasileiros de Minas Gerais e Bahia
Douglas Ferreira Gadelha Campelo
[+]Artigos
“Pra virar gente”: a imitação afetuosa nas relações das crianças Capuxu com seus bichos
Emilene Leite de Sousa e Antonella Maria Imperatriz Tassinari
Este artigo analisa as experiências das crianças Capuxu com os animais de seu convívio diário, buscando compreender como as relações das crianças com estas espécies companheiras atravessam o tecido social Capuxu conformando o sistema
[+]Artigos
Laboratórios de ciências biológicas como práticas: uma leitura etnográfica da anatomia vegetal em uma universidade da caatinga (Bahia, Brasil)
Elizeu Pinheiro da Cruz e Iara Maria de Almeida Souza
Ancorado em anotações elaboradas em uma etnografia multiespécie, este texto formula uma leitura de laboratórios de ciências biológicas como práticas situantes de atores humanos e não humanos. Para isso, os autores trazem à baila plantas
[+]Interdisciplinariedad
Mapas sensíveis nos territórios abandonados de estações férreas na fronteira Brasil-Uruguai
Vanessa Forneck e Eduardo Rocha
Esta pesquisa cartografa e investiga os territórios criados em decorrência do abandono das estações férreas, acentuado a partir dos anos 1980, nas cidades gêmeas de Jaguarão-Rio Branco e Santana do Livramento-Rivera, na fronteira
[+]Multimodal Alt
Uma etnografia gráfica como forma de afeto e de memória: aflições, espíritos, e processos de cura nas igrejas Zione em Maputo
Giulia Cavallo
Em 2016, três anos depois de ter concluído o doutoramento, embarquei numa primeira tentativa de traduzir a minha pesquisa etnográfica, em Maputo entre igrejas Zione, para uma linguagem gráfica. Através de uma série de ilustrações
[+]Recursividad
Etnografía desantrópica: entre relatos apócrifos del agua, profundas dicotomías y habitares líquidos
Alejandro Vázquez Estrada e Eva Fernández
En este texto abordamos la posibilidad de deconstruir las relaciones – que tienen al agua como un recurso a disposición de los humanos – que han ordenado algunas dicotomías como la de anthropos-naturaleza estableciendo que existen
[+]Argumento
A Antropologia da Arte, a Antropologia – história, dilemas, possibilidades
Filipe Verde
Neste ensaio procuro primeiro identificar as razões do lugar marginal que a arte desde sempre ocupou no pensamento antropológico, sugerindo que elas são a influência da conceção estética de arte e da metafísica que suportou o projeto das
[+]Reseñas
Um jovem caçador de lixo na Mafalala, nas décadas de 1960 e 1970
Diogo Ramada Curto
Celso Mussane (1957-) é um pastor evangélico moçambicano. Licenciou-se na Suécia (1994) e tirou o curso superior de Teologia Bíblica na Pontifícia Universidade Católica do Paraná, em Londrina no Brasil (2018). Entre 2019 e 2020, publicou
[+]Reseñas
Alberto Corsín Jiménez y Adolfo Estalella, Free Culture and the City: Hackers, Commoners, and Neighbors in Madrid, 1997-2017
Francisco Martínez
Este libro tiene tres dimensiones analíticas: primero, es una etnografía del movimiento de cultura libre en Madrid. Segundo, es un estudio histórico sobre la traducción de lo digital a lo urbano, favoreciendo una nueva manera de posicionarse en
[+]Secciones
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Antropología urgente
Artículos en forma de ensayos breves sobre temas acuciantes en el doble ámbito de una antropología de la urgencia y una antropología de los afectos, pero también aquellos que marcan agendas públicas o exploran realidades y fenómenos invisibles.
Revisados por los editores. Publicación continua. Tiempo de publicación hasta 3 meses. Por envío o por invitación del editor.
Entre 2000 y 2500 palabras. Puede incluir fotografía, vídeo y audio.
Editora: Renata Gonçalves (U. Fluminense, Brasil)
Notas de campo
Textos breves y originales que ofrecen una mirada inicial o transversal sobre una experiencia de trabajo de campo con viñetas esclarecedoras. Pueden incorporar representaciones multimodales y pertenecer a cualquier género literario. Se fomenta la inclusión de dibujos, imágenes y fotografías relacionados con la investigación.
Revisión por parte de los editores. Materiales audiovisuales: cada imagen vale 200 palabras. Vídeo y audio hasta 6 min.
Máximo 2500 palabras.
Editores/as: Antonádia Borges (UFRJ, Brasil); Cyril Isnart (IDEMEC, Francia; CRIA-Iscte/IN2PAST, Portugal); Ernesto Martínez Fernández (Universidade de Sevilha, Espanha); Humberto Martins (UTAD, UMinho, CRIA-UMinho/IN2PAST, Portugal);
Lado B
Textos inéditos en formato no académico, con libertad autoral y editorial. La idea se basa en compartir textos guardados, no editados, que puedan surgir de intereses académicos o científicos, pero que por cualquier razón no hayan sido transformados en un producto reconocido como artículo o capítulo. También hay espacio para el ensayo y el experimentalismo, con apertura a otros campos (literatura, cine...).
Comisariado por el editor.
Máximo 6000 palabras.
Editora: Chiara Pussetti (ICS-ULisboa, Portugal)
LAB – Living Anthropology and Art Boundaries
Esta sección, comisariada anualmente por un artista invitado, es una especie de galería permanente y taller creativo en el que comisarios y artistas y autores invitados exploran la dimensión experimental y creativa de la etnografía desde el campo de las artes y las propuestas innovadoras que trascienden las fronteras disciplinarias tradicionales (de las artes y la antropología) en un diálogo fructífero y reflexivo sobre su potencial en términos de conocimiento y experiencia de las cosas.
Editor: Chiara Pussetti (ICS-ULisboa, Portugal)
Comisario 2025: Marco Maria Zanin
25 de abril: 50 años - Reflexiones y reflexiones
Sección creada en el marco de la celebración del 50 aniversario del 25 de abril en Portugal, que invita a reflexionar desde la antropología sobre la memoria y la trayectoria sociopolítica de la revolución.
NUEVAS SECCIONES - REVISTA Y AGORA
Found in Translation
Esta sección pretende dar cabida a textos periféricos o fuera de circulación académica por razones lingüísticas o epistemológicas. Muchos de los textos no traducidos a las lenguas dominantes o ya acomodados en el circuito global de las revistas de ciencias sociales conducen a la difusión y reproducción desequilibrada de paradigmas de pensamiento establecidos. Etnográfica se propone, por lo tanto, llevar al foro de discusión una producción a veces desconocida y que desafía esos mismos paradigmas, en términos de contenido, estilo y formato. Esto puede incluir traducciones de obras provenientes de lenguajes y circuitos periféricos a los de la producción dominante en la academia, así como de otros campos disciplinares y/u ontológicos.
Extensión variable. Publicación anual. Texto de presentación.
Máximo 1000 palabras.
Editor invitado 2024: Francisco Freire (NOVA-FCSH, CRIA-NOVA FCSH/IN2PAST)
En esta sección los editores invitan a presentar un ensayo desafiante que cuestione e impulse el pensamiento teórico-antropológico. Este artículo puede incluir también metodologías etnográficas de vanguardia, y propondrá algo nuevo y controvertido, dentro de los parámetros del sentido común académico profesional. Tres comentaristas diferentes responderán a estas provocaciones con sus propias reflexiones, basadas en su experiencia antropológica, con perspectivas críticas. El autor de la pieza principal dispondrá de espacio para una respuesta final.
Máximo 7000 palabras.
Artículo principal de la provocación: 3000 palabras.
Concursante 1: 1000 palabras; Concursante 2: 1000 palabras.
Concursante 3: 1000 palabras; Respuesta del autor principal: 1000 palabras.
Publicación una vez al año. Invitación y revisión por los editores.
Editores: Diana Espírito Santo (U. Católica, Chile) y Ruy Blanes (CRIA-Iscte/IN2PAST, Portugal)
El libro y sus críticos
Se invita a cuatro revisores-ensayistas a reseñar críticamente un libro reciente con implicaciones teóricas y/o metodológicas significativas para la antropología. Cada reseñador elaborará una breve sinopsis del libro, desde su perspectiva, y un comentario crítico sobre aspectos del mismo, así como preguntas pendientes y otras cuestiones que dejará espacio para que el autor responda posteriormente. El autor del libro dispondrá de un espacio para responder a los cuatro reseñadores al final del artículo.
Máximo 6000 palabras.
Comentarista/crítico 1: 1000 palabras; Comentarista/crítico 2: 1000 palabras
Comentarista/crítico 3: 1000 palabras; Comentarista/crítico 4: 1000 palabras
Respuesta del autor: 2000 palabras
Se publica una vez al año. Invitación y revisión por los editores.
Editores: Diana Espírito Santo (U. Católica, Chile) y Ruy Blanes (CRIA-Iscte/IN2PAST, Portugal)
SECCIONES EXISTENTES - REVISTA Y AGORA
Entrevistas
La publicación de entrevistas en Etnográfica será estimulada por una propuesta del Consejo de Redacción y también podrá resultar de propuestas hechas directamente por los colaboradores. En el primer caso, las entrevistas forman parte del proyecto editorial de la revista y son planificadas por el Consejo de Redacción. En cuanto a las propuestas de los colaboradores, deben cumplir los siguientes criterios:
No deben superar las 7500 palabras, incluidas las eventuales referencias bibliográficas, ni los 40 minutos de duración en el caso de entrevistas grabadas (sonido o vídeo).
Deberán estar orientadas a destacar uno de los siguientes aspectos
-- La trayectoria científica/académica del entrevistado.
-- Análisis y/o comentarios críticos sobre trabajos recientes (no más de tres años después de su publicación).
-- La inclusión del entrevistado en una corriente teórica y la correspondiente discusión/confrontación con otros autores y/o corrientes.
-- Presentación y correspondiente discusión de conceptos y/o categorías propuestas por el autor o que se refieran a su obra.
Las propuestas de entrevistas están abiertas de forma permanente, comprometiéndose la revista a dar su conformidad o manifestar su desinterés en un plazo máximo de 60 días. El calendario de publicación es responsabilidad del Consejo de Redacción, que tendrá en cuenta la conveniencia de la publicación dentro del marco editorial de la revista.
Editor: Luís Cunha (UMinho, CRIA-UMinho/IN2PAST, Portugal)
Reseñas
Las propuestas de reseñas, tanto de obras escritas como de obras cinematográficas y documentales, deberán estar escritas en una de las lenguas aceptadas por la revista - portugués, inglés, español y francés - y no podrán exceder de 1500 palabras. Salvo en situaciones excepcionales, siempre definidas en coordinación con el Consejo, sólo se aceptarán reseñas que se refieran a obras publicadas o editadas en los últimos cinco años. Sin perjuicio de las propuestas que el Consejo de Redacción considere pertinentes, Etnográfica favorecerá los siguientes criterios a la hora de publicar reseñas:
-- Trabajos que se refieran o favorezcan la internacionalización de las obras portuguesas y/o del espacio lusófono.
-- La recepción y difusión en Portugal de obras referenciales, consideradas contribuciones relevantes a los debates antropológicos contemporáneos.
-- Trabajos procedentes de contextos geográficos menos conocidos, distintos de Europa o América del Norte.
El Consejo Editorial es responsable de la aceptación o rechazo de las propuestas, decisión que será comunicada a los proponentes en un plazo máximo de 60 días, y el Consejo es responsable de la programación de la respectiva publicación.
Editor: Luís Cunha (UMinho, CRIA-UMinho/IN2PAST, Portugal)
< Vuelve